.

jueves

Trabajo
Trabajo: Guía de Observación.

Facultad de Psicología.
Asignatura: Introducción a la Psicología.
Tercera evaluación. Martes 23 de Junio.
Protocolo: Observación de paneles.
Docente: Arruebarena Armando.

Comisión Número 11-
Integrantes:
Lugea Matías
Sanchez Tomaselli Arturo
Kunichek Gimena




Ámbitos de Acción




1.- Acontecer


1.1.- Entorno / Situación (Características del lugar)


Los paneles sobre el Ámbito Clínico de la psicología que presenciamos, tuvieron lugar en el aula veinte de la Facultad de psicología, que corresponde a la Universidad Nacional de Mar del Plata.


1.2.- Dimensión Temporal (Periodos del acontecer)


El panel se llevo a cabo el lunes 8 de junio a las 11:30 hs teniendo una duración de una hora y media (horario correspondiente a la clase teórica de Introducción a la psicología). Se dividieron en dos partes de media hora para cada ámbito (Clínico y Educacional) y la media hora restante fue dedicada para responder preguntas de los alumnos.


1.3.- Dimensión Social (Trama vincular de escenas)


Se encontraban presentes alumnos de primer año de la facultad de Psicología, fue llevada a cabo por la Licenciada Liliana Delgado, especializada en el ámbito clínico, la Licenciada Ana Euletche, especializada en el Ámbito educacional, y por las profesoras encargadas de las clases teóricas: Di Leo Silvia y González Elsa.


1.4.- Crónica (Narración de acontecimientos)


Primero se llevo a cabo la presentación de las profesionales invitadas. Luego la Licenciada Liliana Delgado desarrollo el Ámbito clínico, complementando su presentación teórica con filminas, con la finalidad de esquematizar y ejemplificar el contenido de la explicación. Continuo con la exposición la encargada del ámbito educacional, quien explico oralmente acerca de la tarea del psicólogo en ese ámbito.
Finalmente al termino de ambas exposiciones la Licenciada Di Leo Silvia, respondió las inquietudes del alumnado.


1.5.- Sesgo Discursivo (relatos, signos, símbolos)


La presentación gozo de un discurso oral sobre las temáticas en cuestión, contando con explicaciones, comparaciones y ejemplos. También contó con recursos visuales de vanguardia como filminas.
El panel culmino con las preguntas por lado de los alumnos haciendo firme la interacción de tales en la plenitud del panel.


1.6.- Vivencias (supuestos, emociones, fantasías)


Hubo emoción cuando nos enteramos que se iba a abordar esta temática debido a que es de gran interés y curiosidad, en lo que concierne a nuestra formación como Psicólogos, ya a que llegada la hora todos deberemos decidir nuestra especialización y ámbito en el que nos vamos a desarrollar como futuros profesionales.



2.- Análisis


2.1.- Introducción


La Psicología Clínica aparece desde una perspectiva histórica ligada al tema de la psicopatología. En su inicio por ámbito ligada a las instituciones asistenciales con la finalidad de promover la salud.
Clínica: Significa estar al pie de la cama del enfermo
Se privilegia de la observación. Su procedimiento es ver, pensar y actuar.
Se busca lo visible, mirando como un silencio.
Clínica moderna: Se elabora un saber y una metodología Percibir mas allá de la superficie y del síntoma. Surge la idea de cuadro clínico.
Cuando el problema se hace publico, la locura del ciudadano pasa a ser un asunto del estado. Nace la psiquiatría
Actividades principales: La evaluación, el tratamiento, la investigación, la enseñanza, el asesoramiento y la administración.
La clínica es un área de la psicología que se focaliza en la evaluación tratamiento e investigación de problemas o disfunciones que aquejan a las personas.
Los niveles de intervención pueden ser: individual, grupal, familiar, comunitario e institucional.


Desarrollo
La psicología clínica se encarga de la investigación, la evaluación, el diagnóstico, el pronóstico, el tratamiento, la rehabilitación y la prevención de las cuestiones que afectan a la salud mental. Se trata de una rama de la psicología que atiende las condiciones que pueden generar malestar o sufrimiento a las personas.
La psicoterapia y el asesoramiento psicológico son dos de las principales prácticas de esta disciplina, cuyos orígenes se remontan a 1896 de la mano de Lightner Witmer. Durante las primeras décadas del siglo XX, la psicología clínica se centró en la evaluación psicológica; sin embargo, a partir de la Segunda Guerra Mundial, los esfuerzos se encaminaron hacia el tratamiento de los pacientes.
Es importante distinguir entre la psicología clínica y la psiquiatría, ya que los psiquiatras cuentan con autorización legal para la prescripción de medicamentos. Por otra parte, cabe destacar que la psicología clínica tiene cuatro orientaciones teóricas primarias: la psicodinámica, la humanista, la cognitiva comportamental y la terapia familiar.
Entre los síntomas psicológicos que atiende la psicología clínica, se encuentran los trastornos somáticos (que pueden aparecer de manera aguda o estar presentes de modo constante), los trastornos psíquicos (como la sensación de temor o las preocupaciones infundadas) y los trastornos conductuales (la inquietud motora, la irritabilidad y las perturbaciones del sueño, entre otros).
Desde una perspectiva actual, los esfuerzos sistemáticos de la psicología clínica se agrupan en torno a cuatro sectores de tareas:

· Definición y clasificación de los trastornos psíquicos

Los trastornos psíquicos no se hallan en un orden natural.
No se habla ya hoy día de enfermedad psíquica y pocas veces se habla de trastorno psíquico. Sino que se habla, más bien, de desviación o de problema psíquico. Hoy día se prefiere un modelo psicosocial integrador que pone de relieve decididamente los componentes psíquicos y sociales que participan en el origen y alteración de los trastornos psíquicos.
Un problema psíquico tiene que ver con padecimientos subjetivos. Es un estado en que se padecen situaciones de carencia, menoscabos, pérdidas y limitaciones de las posibilidades de vivencia y acción positivas.
Problemas psíquicos relevantes desde el punto de vista de la psicología clínica, aquellas cargas psíquicas que:
1) Duran bastante tiempo.
2) Están condicionadas predominantemente por la experiencia.
3) No pueden dominarse por las propias fuerzas.
4) Engendran presión de sufrimiento.
5) Menoscaban el sentimiento existencial y el estado de ánimo.
6) Constituyen por si mismas limitadas posibilidades de vivencia, elaboración y acción.
7) Son tendencias a la vivencia y a la acción pero que constituyen subjetivamente una carga psíquica.
8) Son consideradas por la persona misma y/o por otros, en la comparación intraindividual y/o interindividual como desviación de expectativas y normas que habrá que precisar mas minuciosamente, por ejemplo la salud.

· Investigación de las causas y teorías de las causas de los trastornos psíquicos
Siempre habrá que tener en cuenta varios haces de posibles causas, que pueden radicar en la persona y en el entorno y que pueden dejar sentir sus efectos también en momentos de tiempo diferentes. Y así se hace distinción entre

a) Condiciones que disponen
b) Condiciones desencadenantes
c) Condiciones que mantienen o estabilizan
El problema psíquico aparece siempre por la acción conjunta de cargas objetivas que ponen en peligro la salud y de vulnerabilidades individuales, y, de condiciones ambientales y de posturas y competencias de la persona que fomentan la salud. La probabilidad de que aparezcan en una persona problemas psíquicos se deriva de la relación entre los factores de riesgo y los factores de protección.
Tipos de trastornos que atiende la psicología clinica:

· Trastornos de ansiedad:
.Ansiedad generalizada
.Fobias (social, agorafobia, a volar, a exámenes, a hablar en público, a la enfermedad, a conducir, tecnofobia, etc.)
.Trastorno de pánico
.Trastorno obsesivo-compulsivo


· Trastornos de animo:
.Trastornos depresivos
.Depresión mayor
.Trastorno bipolar (personajes públicos con t. bipolar)


· Trastornos psicoticos
.Autismo
.Esquizofrenia


· Trastornos sexuales:
.Trastornos del deseo (deseo sexual hipoactivo)
.Trastornos de la excitación (impotencia)
.Trastornos orgásmicos (eyaculación precoz)
.Trastornos por dolor (vaginismo)
.Parafilias (exhibicionismo, pedofilia, fetichismo, voyeurismo)


· Trastornos alimenticios:
.Anorexia y bulimia
.Obesidad


· Trastornos de sueño
.Insomnio
.Pesadillas
.Sonambulismo


· Trastornos de la personalidad:
.Trastorno paranoide de la personalidad
.Trastorno esquizoide de la personalidad
.Trastorno esquizotípico de la personalidad
.Trastorno antisocial de la personalidad
.Trastorno límite de la personalidad
.Trastorno de personalidad por dependencia
.Trastorno de personalidad por evitación
.Trastorno histriónico de la personalidad


· Trastornos somatomorfos:
.Trastornos por dolor
.Trastornos de somatización
.Hipocondría


· Trastornos del control de los impulsos:
.Tricotilomanía
.Cleptomanía
.Piromanía


· Adicciones:
.Tabaquismo
.Ludopatía
.Alcoholismo
.Dependencia de opiáceos
.Dependencia de varias sustancias
.Dependencia de psicofármacos


· Problemas de la infancia y la adolescencia:
.Trastornos del aprendizaje (lectura, cálculo, escritura)
.Trastornos de la comunicación (retraso habla, tartamudez o disfemia, mutismo)
.Trastornos por déficit de atención (hiperactividad, negativismo, disocial)
.Tics (síndrome de Gilles de la Tourette)
.Trastornos de la eliminación (encopresis, enuresis)
.Trastornos de la conducta alimentaria
.Trastornos del sueño
.Miedos, fobias, ansiedad
.Problemas de conducta (desobediencia, agresividad)
.Retraso y fracaso escolar
· Desarrollo de terapias e investigación acerca de terapias
En un sentido muy amplio se entiende por terapia el tratamiento de enfermedades con medidas adecuadas para ello. Se desarrollan métodos psicoterapéuticos para influir por procedimientos psicológicos en los problemas psíquicos.
Las formas de tratamiento llegan a ser únicamente métodos fundamentados científicamente, cuando:

1) Se basan en un concepto bien formulado teóricamente de los problemas psíquicos.
2) Hay asertos bien fundamentados acerca del origen de esos problemas.
3) Se han desarrollado reglas para la aplicación, específicamente del problema, de determinados métodos.
4) Los fines de la terapia se pueden formular claramente y tienen en cuenta no solo el origen de los problemas si no también las formas en que los métodos surten efecto.
5) Las técnicas terapéuticas son suficientemente transparentes y pueden enseñarse de manera clara y distinta.
6) Esta probada la eficacia de los métodos.

La investigación en psicoterapia se estructura según los siguientes ámbitos de tarea:

a) Investigación sobre indicación
b) Investigación sobre el proceso
c) Investigación sobre el éxito

Clasificacion de terapias:
a) Terapias de larga duración - Psicoanalíticas o Psicodinamicas
-Psicoanálisis freudiano o psicoanálisis tradicional
Freud. 1900.
Aportaciones: Descubrimiento del inconsciente que es la base de todo lo consciente
Principio de placer y principio de realidad.
Asociación libre e interpretación.
La terapia trata de hacer consciente lo inconsciente y así desaparecerán los síntomas y la angustia. El paciente se tumba en un diván y relata todo lo que se le ocurre.
-Disidentes (No aceptan que la etiología de las neurosis fuera debida al desarrollo de la libido sexual)
Adler. Psicoterapia adleriana.
Los sentimientos de inferioridad y su compensación, y los impulsos de poder son la base del trastorno. Se pretende desarrollar un cambio en el estilo de vida y desarrollar un sentimiento comunitario.
Jung. Descubrimiento del inconsciente colectivo y los arquetipos. Cuatro funciones psicológicas básicas: pensar y sentir (tipo racional), intuir y percibir (tipo irracional). Busca más el significado de la vida del paciente que la eliminación de los síntomas. La concienciación es el principio que debe regir la psicoterapia. No es importante el diagnóstico. Se trabaja sin diván.
-Psicoterapia Neofreudianas o Neopsicoanálisis. 1950. Origen psicosocial de los conflictos psíquicos.
Fromm, Sullivan, Horney. En la génesis de los trastornos, reducen la importancia de las experiencias infantiles y del inconsciente, y enfatizan la de los fenómenos socioculturales, y las relaciones interpersonales de la persona. Prestan más atención a los procesos presentes y actuales del yo. Para Fromm el objetivo es volver a ser uno mismo al haberse liberado de los vínculos inconscientes de la tradición (el superyó y el pasado). Para Horney las normas culturales perjudican la libertad interior. Sullivan relacionó las relaciones interpersonales problemáticas actuales con experiencias pasadas con personas significativas.
Klein, Winnicott, Bobwbly. Primer enfoque en los niños. Teoría de las relaciones objetales (importancia de las experiencias infantiles especialmente con el objeto-madre). Psicología del self ( mecanismos de defensa del yo de los que a veces hay que desprenderse)
-Psicoanálisis Lacaniano o Psicoanálisis estructuralista de Lacan.
Lacan. Retorno radical a Freud, psicoanálisis radical, inconsciente estructurado como un lenguaje donde distingue entre significante y significado. La neurosis es la pérdida del contacto del sujeto con su realidad íntima y auténtica mediante el discurso que va construyendo acerca de ella, a lo largo de su vida. Sesiones variables en cuanto al tiempo, con más importancia del tiempo lógico que del cronológico.
-Psicoterapias breves psicoanalíticas
Ferenczi. Psicoterapia psicodinámica breve. Formulación rápida de la dinámica del paciente y tratamiento focalizado y selectivo de los problemas más relacionados con la enfermedad. Se enfatiza sobre los sentimientos en relación con las figuras relevantes del presente.
Ackerman. Psicoterapia familiar psicodinámica. Conceptos psicoanalíticos aplicados a la familia. Las relaciones intrafamiliares proporcionan el modelo de relación que debe haber con el exterior. Se examinan y desvelan las transferencias entre los miembros y se ofrece a cada uno la experiencia correctora mediante la transferencia.
b) Terapias breves – Cognitivo conductuales. Método Científico.
Comienzo de la Psicología como Ciencia natural, Watson, 1913: "El único objeto de estudio de la Psicología es la conducta observable de los organismos". La conducta humana es un fenómeno sujeto a leyes como el resto de los fenómenos de la naturaleza.
-Conductismo clásico. 1950
También llamado conductismo radical, pues estudia la conducta rompiendo con el dualismo cuerpo-mente, rechazando la mente adoptando un monismo materialista.
Paulov y Watson. Estudio de los reflejos condicionados. Condicionamiento clásico. Modelo E-R (estímulo-respuesta). Extinción, generalización, pseudocondicionamiento. Influencia de las variables biológicas del organismo.
Wolpe. Desensibilización sistemática, primer tratamiento eficaz contra las fobias.
-Conductismo moderno. 1960
También llamado conductismo metodológico pues defiende que la conducta no es el único objeto de estudio de la Psicología y que el nivel explicativo del fenómeno también reside en eventos internos no observables. Es un enfoque dualista que no tiene porque restar importancia al conocimiento y uso de la bases conductuales que proporciona el conductismo radical.
Skinner. Condicionamiento operante. La conducta puede ser manifiesta (actos motores y conducta verbal) o encubierta (pensamientos, actividad fisiológica) y ambas son regidas por los mismos principios del aprendizaje. Modelo E-R-C (estímulo, respuesta y consecuencia). Programas de reforzamiento (positivo y negativo) y de castigo (positivo y negativo).
Mowrer. Modelo bifactorial, los procesos de condicionamiento clásico y operante pueden ocurrir juntos en una misma secuencia conductual.
Kanfer. El propio organismo como fuente de variabilidad. Modelo E-O-R-K-C (estímulo, organismo, respuesta, contingencia y consecuencia).
Kantor. Interconductismo, relación funcional entre E y R. Importancia de entorno donde se desarrolla la conducta o modelo de campo. La conducta es la interacción.
Bandura. Aprendizaje vicario (aprendizaje por imitación o modelado), aprendizaje Social. Técnicas de Autocontrol.
-Conductismo actual Influencia del lenguaje en la cognición y la conducta.
Influencia de los factores sociales en la conducta.
Eysenck, Staats, Ardila, Meichenbaum

· El Desarrollo Libidinal
El psicoanálisis emplea el término de pulsión ( impulso que tiene a la consecución de un fin) para el estudio del comportamiento humano. Antes de seguir adelante convendría aclarar las diferencias que existen entre la pulsión y el instinto. Los instintos tienden a una finalidad predominante biológica, mientras que la relación entre la pulsión y el instinto. Los instintos tienden a una finalidad predominante biológica , mientras que la relación entre la pulsión y el objeto que la promueve es extremadamente variable.
La pulsión es un impulso que se inicia con una excitación corporal (estado de tensión), y cuya finalidad última es precisamente la supresión de dicha tensión.
Hay dos tipos de pulsiones, la pulsión sexual o de la vida y la pulsión de la muerte. Para el psicoanálisis el impulso sexual tiene unas acotaciones muy superiores a lo que habitualmente se considera como sexualidad , al tiempo que introduce la diferenciación entre sexualidad y genitalidad : si todo lo genital es sexual, no todo lo sexual es genital. La libido es la energía que pone en marcha la pulsión sexual , y puede presentar diferentes alternativas según esté dirigida a los objetos ( libido objetal), o bien se dirija al propio Yo (libido narcista).
El psicoanálisis establece una serie de fases a través de las cuales se verifica el desarrollo del sujeto. Desde el punto de vista de dichas fases, los conflictos psíquicos - y su posibilidad de resolución- dependerán del estancamiento de una fase (fijación) o del retorno a una fase precedente (regresión). De ahí que esta teoría implique un concepto dinámico sobre lo psíquico.
Fase Oral.
Comprende los doce-dieciopcho primeros meses. Esta primera fase libidinosa está relacionada con el placer del bebé en el momento de la alimentación , en la que tanto labios como boca tienen un papel preponderante. La satisfacción ligada en un primer momento al acto de comer, adquirirá pronto autonomía, como en el caso del mero chupeteo, y se convertirá a su vez, en el prototipo inicial de toda satisfacción.
Fase Oral-sádica
Es considerada una segunda etapa de la fase oral , coincidente con la aparición de la dentición y, por tanto, ligada al acto de morder. Dado que la nueva adquisición tiene un sentido destructivo ( aunque sólo sea implícitamente), da lugar a la aparición del concepto de ambivalencia (relación de amor-odio respecto a un mismo objeto).
Fase Anal
Se extiende, aproximadamente, entre los dieciocho meses y los cuatro años. La actividad anal adquiere unas connotaciones libidinosas. El ano se constituye en la zona erógena ( fuente corporal de excitación) por excelencia. Otra característica de esta fase es la aparición de la polaridad actividad- pasividad, ligada a la posibilidad tanto de retener como expulsar los excrementos.
Fase Fálica.
En este momento, las pulsiones parciales de fases precedentes se concretan en una cierta primacía de lo genital. Es la primera organización libidinal del niño respecto al caos de las pulsiones parciales anteriores (orales-anales), que se completará en la pubertad.
De la forma específica en que se afronten las distintas fases, dependerán las características psíquicas del sujeto. Desde un punto de vista patológico, las perturbaciones en las distintas fases darán lugar a fijaciones o regresiones, que se traducirán en el adulto en estados de neurosis o psicosis.

Trabajo practico en la labor de asistencia sanitaria psicosocial: diagnostico, tratamiento, orientación, prevención.
Función del psicólogo clínico
La función del psicólogo clínico consiste en la prevención, diagnóstico y tratamiento de todo tipo de trastornos conductuales que pueda presentar una persona. El campo de acción es muy grande y abarca desde pequeños desajustes en la relación del individuo con su medio ( neurosis, fobias, timidez, etc.), hasta patologías, como la esquizofrenia, que desestructuran casi por completo la personalidad del sujeto y cuyo tratamiento presenta muchas dificultades. Más de un tercio de los psicólogos están ubicados en esta rama. El psicólogo clínico recibe entrenamiento durante dos o tres años de postgrado y se encuentra clasificado para:

1.Evaluar las personas con incapacidades mentales, administración de pruebas psicológicas a pacientes con daños cerebrales, diseño de programas de rehabilitación para enfermos psiquiátricos, crónicos y para evaluar ancianos en cuanto a su capacidad mental para vivir de manera independiente en sus hogares. 2.Planificación y ejecución de programas de terapia, en general y terapia modificada conductual. Ambas se derivan de los principios de la teoría del aprendizaje. Pero en ocasiones pueden 2.2.- Opinión Personal
Nuestro interés hacia este ámbito provino de que creemos que es muy importante su rol con la sociedad, la ayuda que brinda a la gente que no puede superar los problemas o que los desconoce, ya que es la encargada de mejorar la salud mental y regular los problemas emocionales y mentales de los individuos como tales y como sociedad.
Hemos conocido casos de personas que han sido reinsertadas o incluidas nuevamente a la sociedad, beneficiados por un buen tratamiento de la psicología clínica.
En la mayoría de los casos es una decisión personal la de acudir a un psicólogo clínico, en otros es un poco forzada por familiares o el entorno, que encuentran problemáticas en la persona afectada, que no las puede superar y se encuentra con un desequilibrio emocional, esto es perjudicial para su relación con su entorno ya sea en su trabajo, o en diferentes ámbitos sociales.
Tiene un seguimiento cotidiano de los problemas que van surgiendo en la vida del paciente ya que este acude al psicólogo una vez por semana en la mayoría de los casos. Por lo tanto, el Psicólogo no aparece solamente cuando hay un problema grave, si no que cumple la función de apoyo para la persona que le van surgiendo circunstancias notables en la semana y se las va contando a su psicólogo.
Es el ojo que observa y diagnostica siempre, el psicólogo y no como en otros ámbitos por ejemplo en el educacional, que el problema ya esta reconocido e identificado antes de la intervención del Psicólogo. La primer observación esta dada por el profesor o maestro que encuentra la problemática en algún o algunos niños, y recién ahí frente a la duda o la necesidad de ayuda se acude al psicólogo educacional.
2.4.- Conclusiones (reflexiones finales)
Creemos que todos los ámbitos son importantes por que son diferentes no creemos que todo deba ser ocupado por uno. Queda a gusto y elección personal de cada psicólogo la decisión del ámbito para desarrollar su trabajo.

1 comentario:

  1. Anónimo17:57

    Pocos psicólogos, han dado a los reflejos condicionados, la importancia que tiene su estudio.
    Más que los instintos, los reflejos condicionados que se relacionan con las creencias religiosas, y el trato que se dá a las personas del medio ambiente en el que se desarrollan los niños, son determinantes de muchas conductas y de las enfermedades mentales que están aumentando por los despidos, la falta de trabajos y las tensiones que resultan de todo eso, con las esposas, los hijos y los vecinos.
    He regalado varios capítulos de mi libro ¿Por qué PENSAMOS? y con gusto se lo daré a los psicólogos que hagan críticas, comentarios o aportes para perfeccionarlo y darlo a conocer para que más personas, aprendamos a convivir de una mejor manera.
    Lic. Alfonso Germán Arreola

    ResponderEliminar

INSTRUCCIONES
----------------
Escribir : Mensaje
Click : Seleccionar Perfil
Click : Nombre / URL
Escribir : Apellido y Nombre
No Escribir : URL
Click : Continuar
Click : Vista Previa
Click : Publicar un Comentario